Transformación Digital

Regulación de la IA en Perú: Un enfoque necesario pero inadecuado

El uso creciente de la Inteligencia Artificial (IA) ha impulsado una serie de iniciativas legislativas en América Latina (LATAM), buscando establecer un marco regulatorio adecuado para esta tecnología emergente. En Perú, esta tendencia se manifiesta con 21 proyectos de ley en discusión, destacando la necesidad de una regulación específica pero poniendo de relieve varios desafíos y enfoques inadecuados.

Según el informe de Niubox, firma especializada en innovación legal y regulación digital, entre 2022 y 2024 se presentaron alrededor de 150 iniciativas legislativas relacionadas con la IA en ocho países de LATAM. De estas, 98 están en trámite, 8 fueron presentadas recientemente y 3 fueron aprobadas en Perú, mientras más de 40 quedaron archivadas por diversos motivos.

México, Argentina y Perú lideran en la cantidad de proyectos en debate, lo que refleja una activa preocupación por regular la IA en la región. Sin embargo, surge la pregunta de si estas iniciativas están impulsadas por una competencia política más que por un enfoque estratégico adaptado a las realidades de cada país.

El análisis político de los proponentes revela que el 47,7% de los proyectos provienen de bancadas de izquierda, el 31,2% de la derecha y el 15,6% del centro. Esto sugiere un enfoque garantista y de protección de derechos, con una inclinación a regular más el sector privado y fortalecer las estructuras del Estado.

No obstante, el informe señala varios enfoques inadecuados en las propuestas peruanas. Más del 30% de los proyectos muestran una marcada influencia del reglamento europeo de IA, cuya aplicabilidad es limitada debido a las amplias diferencias con el contexto latinoamericano.

Otro punto crítico es el insuficiente énfasis en la educación y capacitación de la fuerza laboral para la cuarta revolución industrial. Solo 7 proyectos se enfocan en este aspecto crucial, mientras que el fomento tecnológico queda relegado con apenas 4 iniciativas promoviendo el desarrollo tecnológico y la innovación.

Además, se identifican 20 proyectos que abordan desafíos éticos y penales emergentes, como el uso malintencionado de deepfakes y la manipulación de sistemas algorítmicos, pero estos son insuficientes para cubrir el amplio espectro de riesgos asociados con la IA.

Niubox recomienda un enfoque más estratégico y menos competitivo en la regulación de la IA, adaptado a las particularidades de cada país y centrado en la innovación. Es esencial priorizar la inversión en investigación, desarrollo y formación de talento, fomentando la colaboración entre universidades, industrias y centros de investigación.

¿Te gustó este post?

REGÍSTRATE Y DESCARGA GRATIS
EL REPORTE OFICIAL DEL ECOMMERCE EN EL PERÚ

    Declaro haber leído, entendido y aceptado las Políticas de Privacidad y Protección de datos.

    Quiero suscribirme al ECOMMERCE NEWS y recibir noticias actualizadas de Comercio Electrónico, Innovación y mucha inspiración.

    Conoce al autor

    Bethania García

    Bethania García Briceño

    Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.