viernes, abril 4, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Perú destaca como uno de los líderes en el ranking de emprendimiento en América Latina

43% de los peruanos han mostrado disposición para emprender en los próximos tres años, lo que ha contribuido en un crecimiento en Perú.

De acuerdo con el Ministerio de la Producción (Produce), Perú cuenta con más de 102.000 emprendedores formales, generando un total de 340,000 empleos directos.

Asimismo, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del sector informó que, hasta el 2021, 48.9% de los emprendimientos registrados se concentraban en Lima y Callao. Además, 83.4% de estos están vinculado a actividades de comercio (41.7%) y servicios (41.7%), con ventas mensuales promedio de S/ 22,000.

Recientemente, OBS Business School lanzó el informe “Presente y Futuro del Emprendimiento”, dirigido por el profesor Ralph Michaud, donde se examinó los desafíos y oportunidades actuales, como el impacto de nuevas tecnologías y la creciente relevancia de prácticas empresariales éticas y sostenibles, ofreciendo una visión detallada de la realidad del emprendedor.

Lea también: McDonald’s invierte en la transformación digital en Perú

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), los cinco mejores países para emprender son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Taiwán, India y Holanda, según el índice NECI.

Los emprendedores en Latinoamérica, a pesar de enfrentar diversos desafíos económicos y sociales, tienden a considerar de manera significativa las implicaciones sociales en sus proyectos, según indica el informe.

En Latinoamérica, la industria líder es la Fintech, según Glisco Partners & Endeavor. Aunque la Healthtech no tiene tanto peso, ambos sectores se destacan por su enfoque en ESG (Environmental, Social, Governance, por sus siglas en inglés), abordando aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar