Existen negocios que estarían buscando reducir loas tareas operativas en pro de impulsar su crecimiento con una mayor afluencia de clientes, pero estas necesidades pueden encontrarse en situaciones complicadas debido al uso del efectivo, explicó el Ceo de Culqui (marca del grupo Credicorp), Ignacio Costa, durante el evento Epayment Summit 2024, organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).
A su juicio, “priorizar los pagos de efectivos no solo les impide hacer simple lo complejo, sino que les quita tiempo que podrían dedicar a lo que es realmente su foco”.
Lea también: 60% de las pymes en Perú venden a través del ecommerce: ¿Cuál es su estrategia?
Según el especialista, los comercios afrontan por lo menos cinco problemas al resistirse en implementar pagos con billeteras digitales, tarjetas físicas, virtuales, entre otros métodos de diferentes al cash.
“Estos negocios, sobre todo los más pequeños, dejan de ganar entre 3% y 5% de la facturación diaria por dar mal el vuelto o aceptar billetes falsos, ese cash se convierte en una fuga de ingresos”, sostuvo Costa.
Para el ejecutivo, este es un factor debido a que los pequeños negocios que utilizan demasiado efectivo van a las agencias bancarias por lo menos una vez al día para hacer el depósito de estos fondos, a fin de tener dinero en la cuenta y realizar pagos o compras.
Esto es debido a que las personas, en varias ocasiones, no cuentas con el efectivo a la mano, por lo que, el negocio pierda una nueva compra. “Limitar los medios de pago en un comercio puede generar que no concrete ventas”, dijo.
El comercio “no llega a saber si le compran más hombres o mujeres, qué días vende más o en qué horarios: esto le imposibilita potenciar sus operaciones”, expresó Costa.
Por último, indicó que la información compilada en los POS o aplicativos bancarios permite a las entidades ofrecer productos crediticios adecuados a la necesidad de la mype.
Esta publicación fue modificada por última vez el diciembre 10, 2024 9:21 am