jueves, abril 3, 2025
spot_img

Síguenos en Redes

121 K
4.5 K
19 K
2.5 K

Top 5 De la Semana

spot_img
spot_img
spot_img

Día Mundial del Consumidor: La inteligencia artificial un aliado junto al B2B

El próximo sábado 15 de marzo se conmemora el Día Mundial del Consumidor tanto en Perú como internacionalmente, una fecha en la que su objetivo ahora será impulsado por la inteligencia artificial y el modelo de negocio B2B, es decir, “business to business”.

¿Por qué se conmemora el Día Mundial del Consumidor?

La fecha es debido a que en 1962, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decretó que todas las personas tenían derecho a beneficios como consumidores, sin embargo, no fue sino hasta 1983 que las Naciones Unidas lo declaró como un suceso de carácter mundial, con el objetivo de proteger a los compradores.

De acuerdo con el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los Derechos del Consumidor que se establecieron se enfocan en:

  • El derecho a recibir educación con el fin de realizar elecciones correctas de bienes y servicios.
  • El derecho a la adquisición de productos y servicios competitivos.
  • El derecho legítimo a satisfacer todas sus necesidades básicas
  • El derecho de estar informado sobre todo lo que acontece en el mundo
  • El derecho de vivir y disfrutar de un medio ambiente más saludable y sustentable

No solo es un derecho, es protección y defensa para el consumidor

Cabe acotar que debido a este Derecho del Consumidor, por lo menos en Perú, existe el Código de Protección y Defensa, que define a este sector como las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan, como destinatarios finales, productor o servicios o servicios materiales e inmateriales.

Asimismo, la norma indica que esta protección se justifica en la existencia de información asimétrica en el mercado con los consumidores. La finalidad, es impedir la existencia de un acto jurídico aparentemente inocuo impida determinar si el mismo efectivamente vulnera los derechos de los consumidores en cada caso concreto.

¿Cómo se relaciona el Derecho al Consumidor con el comercio B2B?

El consumidor, al menos el jurídico, sí puede relacionarse en el comercio B2B, dado a que al ser una empresa deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  • – Público objetivo: las transacciones se realizan entre empresas, y los clientes suelen ser entidades jurídicas.
  • – Naturaleza de las transacciones: suelen ser de mayor volumen y valor, con contratos detallados y personalizados. Las relaciones comerciales suelen ser a largo plazo.
  • – Derechos al consumidor: están menos regulados que en el B2C. Las empresas tienen mayor conocimiento y recursos para negociar contratos y resolver disputas.
  • – Protección de datos: deben proteger los datos de sus clientes empresariales, pero el enfoque suele estar en la seguridad y confidencialidad de la información comercial.
  • – Resolución de conflictos: las disputas suelen resolverse mediante negociaciones directas, arbitraje o litigios comerciales, con un enfoque en el cumplimiento de los contratos.
  • – Transparencia y honestidad: son importantes, pero las empresas suelen tener más capacidad para evaluar y verificar la información proporcionada.
  • – Calidad de productos y servicios: es crucial, ya que puede afectar la operación de negocios y relaciones comerciales a largo plazo.

El consumidor y sus desafíos en la cultura

Antes de mencionar alguna que otra soluciones e impacto se puede generar con la IA en al cultura del consumidor en Perú, es importante entender que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha destacado algunos de los retos que enfrentan los comercios y personas naturales del entorno, tanto de manera física como online.

Según Indecopi, “el consumidor se debe convertir en un agente activo con la madurez necesaria para ejercer su derecho a recibir del proveedor toda la información de manera veraz, suficiente, de fácil comprensión, oportuna y más accesible, que le permita tomar una adecuada decisión para efectuar una adquisición correcta de un bien o servicio”.

Tomando esto en cuenta, algunos desafíos que presenta el consumidor en su día son:

  1. Hábitos: relacionado a las necesidades reales y que se oriente a las decisiones de compra a productos que evitaron reales y se orienta a las decisiones de compra a productos que evitaron generar, en su cadena de suministro, impactos negativos en el ambiente y en la igualdad social.
  2. Reflexión: para ejercer su derecho a recibir del proveedor toda la información de manera veraz, suficiente, de fácil comprensión, oportuna, fácilmente accesible, a fin de que tome una decisión de consumo y uso adecuado de los bienes o servicios.
  3. Información: surge como una obligación para los proveedores de brindar las características relevantes de los productos o servicios que comercializan, de modo que este pueda elegir libremente en el mercado, subraya la institución.

La Inteligencia Artificial: un impulso en el B2B para el consumidor

Respecto a las herramientas de IA, tiene un potencial significativo para impactar positivamente a la cultura del consumidor en Perú; pero ¿cómo se puede lograr?

  1. Impacto en la cultura: la IA puede puede ayudar a preservar y digitalizar el patrimonio cultural, como documentos históricos, artefactos y tradiciones orales.
  2. Acceso a la cultura: puede acilitar el acceso a la cultura a través de aplicaciones y plataformas que ofrecen contenido cultural en múltiples idiomas, incluyendo lenguas indígenas como el quechua. Esto puede ayudar a mantener vivas las lenguas y tradiciones locales.
  3. Educación y difusión cultural: este caso puede ser utilizado en aplicaciones educativas para enseñar sobre la historia y la cultura peruana de manera interactiva y atractiva. Esto puede incluir desde recorridos virtuales por sitios arqueológicos hasta aplicaciones que enseñan sobre la música y el arte tradicional.

Estas claves también se pueden profundizar con un Decálogo realizado por Indecopi en 2024 de buenas prácticas, con la finalidad de un consumo responsable y una orientación a las acciones correctas en las personas en sus hábitos de compra.

Para la institución, al promover un consumo responsable se puede lograr una concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, mediante el Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

También se puntualiza el consumo responsable es un tema de interés para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues se considera que su promoción aporta de manera positiva al limitar externalidades ambientales y sociales negativas que puedan impactar a los mercados y, en consecuencia, la economía mundial.

La IA + B2B, enfocados en el Día Mundial del Consumidor

La IA tiene el potencial de transformar significativamente el comercio B2B en Perú. Aquí te dejo algunos puntos clave sobre cómo puede impactar:

  1. Automatización de Procesos: tareas rutinarias y repetitivas, como la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos y la facturación. Esto no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la eficiencia y la precisión en las operaciones comerciales.
  2. Análisis Predictivo: grandes volúmenes de datos y predecir tendencias del mercado, comportamientos de los clientes y demandas futuras. Esto permite a las empresas tomar decisiones informadas y estratégicas, optimizando sus operaciones y mejorando la satisfacción del cliente.
  3. Personalización de Servicios: ofrecer servicios personalizados a sus clientes empresariales.
  4. Mejora de la Experiencia del Cliente: los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden proporcionar atención al cliente 24/7, respondiendo rápidamente a consultas y resolviendo problemas. Esto mejora la experiencia del cliente y libera al personal humano para que se concentre en tareas más complejas.
  5. Optimización de la Cadena de Suministro: mediante la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y la identificación de posibles interrupciones. Esto permite a las empresas gestionar sus recursos de manera más eficiente y reducir el riesgo de escasez o exceso de inventario.
  6. Seguridad y Protección de Datos: mejorar la seguridad y protección de datos mediante la detección de patrones sospechosos y la identificación de posibles amenazas cibernéticas. Esto es crucial para proteger la información sensible de las empresas y sus clientes.
  7. Innovación y Competitividad: impulsar la innovación y la competitividad en el mercado B2B. Las empresas que implementan IA pueden desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar sus procesos y mantenerse a la vanguardia de la tecnología, lo que les permite competir de manera más efectiva en el mercado global.

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el comercio B2B en Perú, mejorando la eficiencia, la personalización, la seguridad y la competitividad de las empresas. La adopción de IA puede ser un factor clave para el éxito y el crecimiento en el entorno empresarial actual.

¿Te gustó este post?
Bethania García Briceño
Bethania García Briceño
Licenciada en Comunicación Social, especializada en el área de Comunicaciones Corporativas y Periodismo. Además, un diplomado de Libertad Expresión auspiciado por la UCAB y la SIP. Cinco años en el periodismo y cuatro en marketing digital.

También te podría interesar